Red de apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica
Red de apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica
Firma MoU para Crear la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso
Firma MoU para Crear la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso
Documentos
Documentos
Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación financiados con fondos públicos de la ANID
Política que busca asegurar la disponibilidad del conocimiento científico contenido en las publicaciones resultantes de la ejecución de proyectos de investigación financiados con recursos públicos.
Resolución de la Política de Acceso Abierto
Considerando la necesidad de establecer el Acceso Abierto, esta resolución aprueba la Política de Acceso Abierto a Información Científica y Datos de Investigación financiados con fondos públicos de la ANID.
Resultados de Consulta Pública Participativa para Política de Acceso Abierto
A partir del diseño de una Política de Acceso Abierto, la ANID sometió a consulta pública los principales principios y mecanismos de esta política, obteniendo más un 90% de consenso.
Plan de Gestión de Datos ANID
Un plan de gestión de datos es un documento escrito que describe los datos que se espera adquirir o generar durante el curso de un proyecto de investigación, cómo se gestionarán, describirán, analizarán y almacenarán y qué mecanismos se utilizarán para compartirlos y preservarlos.
Plan de Gestión de Datos de la Unión Europea
El Plan de Gestión de Datos o Data Management Plan presentado por la Unión Europea en mayo de 2021 incluye una serie de ítems a considerar, los cuales fueron acotados e incorporados en el Plan de Gestión de Datos señalado por la ANID.
Memorándum de Entendimiento - Red de Apoyo a la INA
En octubre de 2021, las universidades chilenas agrupadas en el CRUCH y la CUP, la Corporación CINCEL y la ANID firmaron un Memorándum de Entendimiento para establecer y operar la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica (INA).
ORCID Chile
ORCID Chile
El Consorcio ORCID-Chile busca extender el uso de identificadores persistentes en la comunidad CTCI proveyendo de un punto de articulación de esfuerzos personales e institucionales que permita acelerar la curva de adopción y uso de ORCID y de otros ID, generando buenas prácticas basadas en la colaboración, la apertura y la transparencia. ORCID-Chile permite ofrecer a las instituciones tarifas preferenciales y brinda la oportunidad de constituir un espacio institucional de intercambio de experiencias y recursos, alineado con los esfuerzos –hoy en curso– de la implementación de la Infraestructura Nacional de Acceso.
A diciembre de 2022, 16 son las instituciones que forman parte de ORCID-Chile. El contacto para ingresar como institución es secretariaejecutiva@cincel.cl. Dado que 15 de las 16 instituciones que hoy forman parte del Consorcio son universidades pertenecientes al Consejo de Rectores y este, a su vez, forma parte de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica, se incluyen las tareas del Consorcio ORCID-Chile en la programación 2023 de la Red.
Para conocer más, puedes ingresar a http://www.cincel.cl/iniciativas/orcid
Infraestructura Nacional de Acceso Abierto
Infraestructura Nacional de Acceso
La Infraestructura Nacional de Acceso [INA] es una iniciativa pública que impulsa un nuevo modelo de acceso a la información científica, la cual promueve la circulación y uso del conocimiento, basándose en estándares de acceso abierto y prácticas de ciencia abierta de organismos internacionales.
La propuesta cuenta con mecanismos de colaboración y articulación público-privada entre la ANID -principal agencia financiadora de proyectos de investigación y desarrollo de Chile-, la Corporación CINCEL y las universidades públicas y privadas del país. Estos actores principales firmaron un Memorándum de Entendimiento en octubre de 2021 que formalizó una Red de Apoyo para esta infraestructura nacional que asegurará sustentabilidad, participación y colaboración. Esta Red está compuesta por un Consejo Asesor, una Asamblea de Participantes, una Secretaría Ejecutiva y dos Comités Asesores, uno de Tecnología y otro de Selección de Contenidos.
Plan de gestión de datos y procedimientos de depósito de datos
Plan de Gestión de Datos y procedimientos de depósitos
Un plan de gestión de datos es un documento que describe los datos que se espera adquirir o generar durante el curso de un proyecto de investigación. Además, indica cómo se gestionarán, describirán, analizarán, almacenarán y qué mecanismos se utilizarán para compartirlos y preservarlos. El plan de gestión de datos evoluciona a medida que avanza el proyecto.
En la sección documentos puedes acceder al formulario del Plan de Gestión de Datos utilizado por la ANID y también revisar el Plan de Gestión de Datos de la Unión Europea.
En el Repositorio ANID se pueden depositar los datos de investigación de los proyectos financiados por la Agencia siguiendo las instrucciones generales que ahí se indican.
Se consideran datos de investigación o datos científicos: archivos de pre o post procesamiento de software, base de datos, cuadernos de campo o anotaciones de laboratorio, cuestionarios o transcripciones, documentos de texto electrónicos, fotografías o películas, algoritmos, planillas de datos, video, entre otros.
Plazos e hitos
Plazos e hitos
A fines de 2019 la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo [ANID] decidió diseñar e implementar una Política de Acceso Abierto a Información Científica y Datos de Investigación y se dio un plazo de dos años para poder pilotear los distintos componentes de esta política pública antes de su plena entrada en vigencia. Algunos aspectos de esta iniciativa fueron sometidos a una consulta pública en 2020 y los resultados contribuyeron a elaborar una hoja de ruta para 2021 y 2022. Durante 2021 se avanzó en un acuerdo de trabajo con la CABID, se lanzaron concursos que incluyeron exigencias de la Política -tales como los InES Ciencia Abierta-, se firmó un Memorándum de Entendimiento entre la ANID, universidades del CRUCH y universidades privadas CUP y se organizó un seminario internacional.
En 2022 la Política de Acceso Abierto de la ANID entra en vigencia y las prioridades para este año incluyen:
- Fortalecer el repositorio institucional con nuevas herramientas, por ejemplo el depósito de datos.
- Colocar en marcha la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica.
- Incorporar progresivamente las obligaciones de la política de acceso abierto en los instrumentos/concursos de la Agencia.
- Solicitar en algunos concursos los planes de gestión de datos para las propuestas adjudicadas.
- Acompañar a las universidades en la ejecución de sus proyectos InES Ciencia Abierta.
- Crear el Consorcio ORCID-Chile.
- Fortalecer la red SciELO-Chile.