Glosario
Glosario
Acceso abierto:
Acceso en línea, sin costo alguno para cualquier usuario, sin obstáculos técnicos (como el registro obligatorio o el inicio de sesión en plataformas especificas) a las publicaciones resultantes de la investigación, como son los artículos y los libros. Como mínimo, estas publicaciones se pueden leer en línea, descargar e imprimir. Lo ideal es que también se proporcionen derechos adicionales como el derecho de copiar, distribuir, buscar, vincular, rastrear y realizar minería (FOSTER, 2018). En la Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a datos de Investigación financiados con fondos Públicos, la ANID define acceso abierto como el depósito en repositorios de acceso universal –y sin restricciones de ningún tipo– de copias digitales de los documentos, publicaciones y datos científicos publicados en revistas, libros, monografías u otros medios de comunicación físicos o digitales que se consideren los resultados de las investigaciones financiadas por la ANID. (ANID, 2022).
Beneficios de la ciencia abierta:
- Eficiencia, un mayor acceso a insumos y productos científicos puede mejorar la eficacia y productividad del sistema de investigación, al 1) reducir la duplicación y los costos de creación, transferencia y reutilización de datos; 2) permitir más investigación a partir de los mismos datos; 3) multiplicar las oportunidades de participación nacional y global en el proceso de investigación. Además, el usuario de herramientas de búsqueda abiertas puede ayudar a incrementar la eficiencia de la investigación y su difusión (The Royal Society, 2012).
- Calidad e integridad, el acceso abierto a los resultados científicos, los datos y otros activos que respaldan el proceso de investigación ofrecen la oportunidad de una evaluación y un escrutinio más amplios por parte de la comunidad científica, lo que permite una replicación y validación mayor y más precisa de los resultados de la investigación. Esta apertura también facilita la identificación temprana de cualquier mala praxis científica, como fraude o errores, y por tanto, es más fácil denunciar y abandonar estas prácticas en beneficio de la integridad científica. En este sentido, la apertura a los datos contribuye a mantener el principio de autocorrección de la ciencia.
- Beneficios económicos, un mayor acceso a los resultados de la investigación puede fomentar efectos indirectos no sólo en los sistemas científicos sino también en los sistemas de innovación en general, así como aumentar la conciencia y las elecciones conscientes entre los consumidores. La ciencia juega un papel clave en las economías del conocimiento de hoy (The Royal Society 2012: 19), y la mayor eficiencia asociada a la ciencia abierta no sólo beneficiaría a las economías avanzadas sino también a los países en desarrollo.
- Innovación y transferencia de conocimiento, la ciencia abierta puede reducir las demoras en la reutilización de los resultados de la investigación científica, incluidos artículos y conjuntos de datos por parte de empresas e individuos, y promover un camino más rápido de la investigación a la innovación para producir nuevos productos y servicios.
- Divulgación y participación pública, la ciencia debe estar abierta a toda la sociedad, para que pueda promover la concienciación entre los ciudadanos. Evidenciaría los resultados de la investigación financiada con fondos públicos y ayudaría a generar confianza y apoyo para las políticas públicas y las inversiones. Además, promueve la participación ciudadana e incluso la participación activa en experimentos científicos y recopilación de datos.
- Beneficios globales, la ciencia abierta es inevitablemente internacional y debe aprovecharse. Puede promover esfuerzos de colaboración y una transferencia de conocimiento más rápida para una mejor comprensión de los desafíos que requieren acciones internacionales coordinadas, como el cambio climático o el envejecimiento de la población, y podría ayudar a identificar soluciones de manera más eficaz (OECD, 2015:18 citado por FOSTER).
Ciencia abierta:
Movimiento para hacer que la investigación científica, los datos y su difusión sean accesibles a una sociedad ávida de conocimiento. Se puede definir como una agrupación de principios y prácticas. En cuanto a los principios, la ciencia abierta trata de mayor transparencia, reutilización, participación, cooperación, responsabilidad y reproducibilidad de la investigación. Su objetivo es mejorar la calidad y la fiabilidad de la investigación a través de principios como la inclusión, la justicia, la equidad y el intercambio. En cuanto a las prácticas, la ciencia abierta engloba cambios en la forma en que se realiza la ciencia, incluido el acceso abierto a las publicaciones de investigación, el intercambio de datos, los open notebooks, la transparencia en la evaluación de la investigación, la reproducibilidad de la investigación (cuando sea posible), la transparencia en métodos de investigación, el código fuente abierto, software e infraestructura, ciencia ciudadana y recursos educativos abiertos (FOSTER, 2018).
Datos de investigación:
Son todos aquellos que se generan a lo largo del desarrollo del proyecto de investigación, con o sin tratamiento de por medio, y que sirven de soporte a los resultados del proyecto de investigación. Se incluyen en este conjunto los datos personales, que deberán ser tratados siguiendo las disposiciones reglamentarias y legales vigentes para su debida protección (ANID, 2022).
Metadatos:
Consisten en información que caracteriza datos. Describen el contenido, calidad, condiciones, historia, disponibilidad y otras características de los datos. Por ejemplo, el catálogo de una biblioteca o una ficha bibliográfica son metadatos (ANID, 2022).
Participación abierta de agentes sociales:
Colaboración ampliada entre los científicos y los agentes sociales más allá de la comunidad científica, dando acceso a las prácticas y herramientas que forman parte del ciclo de investigación y haciendo el proceso científico más inclusivo y accesible para el conjunto de la sociedad que se interesa por él. Con el objeto de desarrollar una inteligencia colectiva para resolver los problemas, en particular mediante la utilización de métodos de investigación transdisciplinarios, la ciencia abierta proporciona una base para la participación de la ciudadanía y las comunidades en la generación de conocimiento y para la integración de las preocupaciones, los valores y la visión del mundo de los encargados de formular políticas, los profesionales, los empresarios y los miembros de la comunidad, dándoles voz en el desarrollo de una investigación que sea compatible con sus necesidades y aspiraciones. La ciencia ciudadana y participativa ha llegado a ser un modelo de investigación científica llevada a cabo por científicos no profesionales, pero en asociación, a menudo, con programas científicos oficiales o con científicos profesionales, gracias a las plataformas en la web y los medios sociales, así como a los equipos y programas informáticos de código abierto (especialmente los sensores de bajo costo y las aplicaciones móviles), que facilitan considerablemente la interacción. A fin de que los resultados de la ciencia ciudadana y participativa puedan ser reutilizados de manera eficaz por otros agentes, en particular los científicos, estos resultados deberían someterse a los métodos de conservación, normalización y preservación necesarios para garantizar el máximo beneficio para todos (UNESCO, 2021).
Política de acceso abierto a la información científica y a datos de investigación financiados con fondos públicos de la ANID:
Política pública que busca asegurar la disponibilidad del conocimiento científico contenido en las publicaciones resultantes de la ejecución de proyectos de investigación financiados con recursos públicos. Los resultados que también abarca esta política pública de acceso abierto incluyen las tesis elaboradas en el marco de los programas de becas y los datos de investigación. Cumplir con este objetivo permitirá́ la trazabilidad de los resultados obtenidos por las iniciativas que ha financiado la Agencia y brindará la posibilidad de promover el uso del nuevo conocimiento por parte de la comunidad científica, la sociedad civil, el Estado, la industria y la ciudadanía en general (ANID, 2022).
Principios FAIR:
En 2014 se redactó un conjunto de principios para optimizar la reutilización de los datos de investigación. Fue denominado FAIR Data Principles. Los principios representan un conjunto de directrices y buenas prácticas desarrolladas por los propios académicos para garantizar que los datos (o cualquier objeto digital) sean Findable (localizables), Accessible (accesibles), Interoperable (interoperables) y Re-usable (reutilizables): Localizables, para que los datos sean reutilizables, primero se deben localizar. Debería ser fácil encontrar los datos y los metadatos tanto para humanos como para las computadoras. Accesibles, los datos y metadatos deberían poder ser recuperados mediante su identificador utilizando un protocolo de comunicaciones abierto y estandarizado, que posiblemente incluya autenticación y autorización. Además, los metadatos deberían estar disponibles incluso si los datos ya no lo están. Interoperables, los datos deberían poder combinarse y usarse con otros datos o herramientas. Por lo tanto, el formato de los datos debe ser abierto e interpretable por distintas herramientas, incluyendo otros registros de datos. El concepto de interoperabilidad se aplica tanto en el nivel de los datos como en el de los metadatos. Por ejemplo, los (meta)datos deberían emplear un vocabulario que siga los principios FAIR. Reutilizables, En última instancia, los principios FAIR buscan optimizar la reutilización de los datos. Para lograr esto, los metadatos y los datos deben estar bien descritos de modo que puedan ser replicados y/o combinados en diferentes entornos. Además, la reutilización de los (meta)datos debe estar indicada a través de licencias claras y accesibles (FOSTER, 2018).
Plan de gestión de datos:
Documento escrito que describe los datos que se espera adquirir o generar durante el curso de un proyecto de investigación, cómo se gestionarán, describirán, analizarán y almacenarán y qué mecanismos se utilizarán para compartirlos y preservarlos (Stanford Libraries).
Publicaciones:
La producción científico-tecnológica afecta a estas disposiciones abarcará al conjunto de informes finales de los proyectos de investigación, artículos de revistas, capítulos de libros, libros, trabajos técnico-científicos, tesis académicas, entre otros que sean el resultado de la realización de actividades de investigación financiadas por ANID y que han atravesado un proceso formal de evaluación, hayan sido estos publicados o no (ANID, 2022).
Ruta Dorada al Acceso Abierto o Gold Open Access:
Implica el acceso público, inmediato, permanente y gratuito al articulo final. Ello se consigue mediante el pago de una tarifa variable conocida como APC (Article Publishing Charge), que son los costos derivados del proceso de revisión, producción y publicación del artículo (ANID, 2022).
Ruta Verde al Acceso Abierto o Green Open Access:
Proceso mediante el cual el autor que ha publicado su articulo en una revista de suscripción, deposita la versión aceptada del mismo (Accepted Manuscrite, AM) en un sitio web o en un repositorio institucional o temático después de un periodo de embargo que se contabiliza desde la fecha en que el articulo se ha publicado en una revista, y que suele durar entre 6 y 24 meses. (ANID, 2022).
Referencias bibliográficas:
ANID (2022). Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación Financiados con Fondos Públicos de la ANID. Disponible en https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/estudios/Politica_acceso_a_informacion_cientifica_2022.pdf
FOSTER (n.d.). What are de Benefits of Open Science?. Disponible en https://www.fosteropenscience.eu/content/what-are-benefits-open-science
FOSTER (2018). Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta. Disponible en https://doi.org/10.5281/zenodo.2583101
Stanford Libraries (n.d.). Data management plans. Consultado el 08 de julio de 2022, de https://library.stanford.edu/research/data-management-services/data-management-plans
UNESCO (2021). Proyecto de Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376893_spa
Red de apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica
Red de apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica
Firma MoU para Crear la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso
Firma MoU para Crear la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso
Documentos
Documentos
Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación financiados con fondos públicos de la ANID
Política que busca asegurar la disponibilidad del conocimiento científico contenido en las publicaciones resultantes de la ejecución de proyectos de investigación financiados con recursos públicos.
Resolución de la Política de Acceso Abierto
Considerando la necesidad de establecer el Acceso Abierto, esta resolución aprueba la Política de Acceso Abierto a Información Científica y Datos de Investigación financiados con fondos públicos de la ANID.
Resultados de Consulta Pública Participativa para Política de Acceso Abierto
A partir del diseño de una Política de Acceso Abierto, la ANID sometió a consulta pública los principales principios y mecanismos de esta política, obteniendo más un 90% de consenso.
Plan de Gestión de Datos ANID
Un plan de gestión de datos es un documento escrito que describe los datos que se espera adquirir o generar durante el curso de un proyecto de investigación, cómo se gestionarán, describirán, analizarán y almacenarán y qué mecanismos se utilizarán para compartirlos y preservarlos.
Plan de Gestión de Datos de la Unión Europea
El Plan de Gestión de Datos o Data Management Plan presentado por la Unión Europea en mayo de 2021 incluye una serie de ítems a considerar, los cuales fueron acotados e incorporados en el Plan de Gestión de Datos señalado por la ANID.
Memorándum de Entendimiento - Red de Apoyo a la INA
En octubre de 2021, las universidades chilenas agrupadas en el CRUCH y la CUP, la Corporación CINCEL y la ANID firmaron un Memorándum de Entendimiento para establecer y operar la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica (INA).
Primera sesión del Consejo Asesor de la Infraestructura Nacional de Acceso
Primera sesión del Consejo Asesor de la Infraestructura Nacional de Acceso
El pasado 19 de enero se llevó a cabo la primera sesión del Consejo Asesor de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica que contó con la participación de Aisén Etcheverry -directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo [ANID]-, Ignacio Sánchez -presidente de la Corporación CINCEL-, Karen Jara -presidenta de la CABID-, María Andrea Rodríguez -representante de los Vicerrectores de Investigación de las universidades del CRUCH-, Cristian Nazer -representante de las universidades privadas no CRUCH- y Daniel Pérez -representante del Consejo Técnico Asesor de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID-. También estuvieron presentes Patricia Muñoz -subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID-, María Soledad Bravo -secretaria ejecutiva de la Corporación CINCEL, María Loreto Rodríguez de la Corporación CINCEL y Verónica Roa -coordinadora de la Política de Acceso Abierto de la Corporación CINCEL-ANID.
Luego de dar la bienvenida y que cada uno de los asistentes se presentará, la Directora Nacional de ANID Aisén Etcheverry realizó una presentación donde expuso el estado de avance del plan de implementación de la política de acceso abierto y de la Infraestructura Nacional de Acceso, y la propuesta de trabajo para el Consejo Asesor para primer trimestre de 2022 que considera normas de funcionamiento.
En la instancia se eligió de forma unánime como presidenta del Consejo Asesora a María Andrea Rodríguez. Las próximas acciones del Consejo Asesor contemplan convocar a la Asamblea de Participantes para el mes de marzo, elegir a los integrantes de los Comités Asesores de Tecnología y de Selección de Contenidos, y crear el Nodo Nacional de Acceso como servicio web para dar acceso abierto tanto a la comunidad CTCI como a la ciudadanía a los contenidos de los repositorios universitarios mediante estándares interoperables.
Con amplio consenso ANID inicia hoja de ruta de Política de Acceso Abierto
Con amplio consenso ANID inicia hoja de ruta de Política de Acceso Abierto
Tras varios meses de análisis cuantitativo y cualitativo de las 732 respuestas recibidas en el marco de la Consulta Pública Participativa, realizada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo entre junio y julio de 2020, la institución dio a conocer los resultados de este ejercicio y las directrices que llevará adelante para implementar su Política de Acceso Abierto a la Información Científica y a Datos de Investigación.
Entre los resultados que a destacar, el 60,8% de quienes participaron se mostraron “Muy de acuerdo” con el objetivo de este instrumento, que ANID espera implementar en 2022, referido a asegurar la disponibilidad del conocimiento científico contenido en las publicaciones generadas por proyectos que reciben su financiamiento, además de las tesis elaboradas en el marco de los programas de becas y los datos de investigación. si se suma a las personas que se mostraron “De acuerdo” (29,8%), el consenso alcanza el 90,6%.
Otro dato interesante dice relación con las etapas de implementación de la Política. Del universo de participantes, un el 68,7% se declara “Muy de acuerdo o de acuerdo” respecto de las fases (Ruta Verde y Ruta Dorada) y el plazo considerado.
La directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry, destacó el interés que despertó la Consulta y como sus resultados, sumados al trabajo que está impulsando la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia, permitirán disponer de una plataforma robusta que recoja la mirada de la comunidad y de los comités técnicos involucrados en este proceso.
“Hemos trazado una hoja de ruta para la puesta en marcha de la Política. Eso implica contar, por ejemplo, con un repositorio amigable y completo vinculado a otras plataformas ANID como Dataciencia y el Portal del Investigador; acciones de capacitación, formación y difusión para sus usuarios, presenciales y virtuales, entre otras medidas. Como Agencia estamos comprometidos con que el conocimiento generado con financiamiento estatal quede disponible de manera abierta y asequible para la ciudadanía y la comunidad científica “, destacó la directora.
Revise material de la Consulta Pública y la Política de Acceso Abierto, en los siguientes enlaces:
Con éxito concluye primera consulta pública sobre Acceso Abierto a Datos Científicos
Con éxito concluye primera consulta pública sobre Acceso Abierto a Datos Científicos
Con un total de 736 respuestas recibidas, el pasado 31 de julio se dio cierre a la consulta pública de ANID, tendiente a recoger las opiniones de la comunidad respecto de la nueva Política de Acceso Abierto a Información Científica y Datos de Investigación, que será implementada por la Agencia a partir de 2021.
“Hasta ahora, el resultado de las investigaciones científicas se publica, principalmente, a través de papers o bases de datos, a las que se accede mediante una modalidad de pago. Es por ello que, desde hace años, agencias dedicadas a financiar ciencia en todo el mundo se han planteado la forma de poner dicho conocimiento, generado a través del financiamiento estatal, a disposición de la comunidad científica en general, y de la ciudadanía”, explica la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry.
En este contexto, la Agencia ha recogido la experiencia de diversos organismos, actores y expertos en la materia, tanto en Chile como en el extranjero, a lo que se suma la consulta participativa implementada a través de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento (REC), que estuvo abierta entre los meses de junio y julio. “Por primera vez ANID realiza una consulta de estas características, como una nueva forma de conocer las opiniones de todos los actores de la sociedad sobre este tema, especialmente, de parte de quienes los utilizan”, señala Patricia Muñoz, directora de REC.
De acuerdo al análisis preliminar de los datos, a cargo del Departamento de Estudios de ANID, la mayor cantidad de respuestas provino de la Región Metropolitana (42,8%), seguida de las regiones de Valparaíso y Biobío, ambas con 10,4%. El 60,6% fueron respondidas por hombres y el 37,2% por mujeres, en tanto que el 2,1% correspondió a respuestas de personas jurídicas, entre ellas universidades y centros de investigación.
Representantes de diversas disciplinas de investigación participaron de la consulta pública, contando con mayor presencia las Ciencias Naturales (32%), y Ciencias Sociales (31%); en menor proporción desde las áreas Medicina y Ciencias de la Salud (13%), Ingeniería y Tecnología (11%); y, un poco más abajo, Humanidades (7%).
Aisén Etcheverry comentó que “queremos partir de la lógica de que todo conocimiento generado con fondos públicos debe reportar beneficios para la sociedad y, en consecuencia, estar disponible para su uso”. En ese sentido, la política no solo apunta a compartir de forma libre resultados como papers o libros, también a que las bases de datos puedan ser utilizadas por la comunidad científica, para así avanzar de forma más rápida y eficiente en investigaciones que contribuyan al avance general del conocimiento, al bienestar y la calidad de vida de todo el país.
Patricia Muñoz destaca que la nueva política es fruto de un trabajo iniciado hace más de 10 años, recogiendo experiencias previas de acceso a la información científica, como la iniciativa SciELO- Chile y la red de repositorios de acceso abierto a la ciencia en Latinoamérica, conocida como LA Referencia. “Hemos pavimentado este camino a través de diversos instrumentos durante estos años, lo que nos ha permitido llevar adelante este trabajo, generando una cultura institucional respecto a la necesidad de propiciar el acceso abierto a la información científica”, concluyó.