Web of Science ofrece un nuevo índice: Preprints

Preprint Citation Index

Web of Science ofrece un nuevo índice: Preprints

  • Web of Science es una base de datos global de información científica que entrega datos y analítica de citas y publicaciones, aportando al ejercicio de la investigación. Cuenta con aproximadamente mil 900 millones de referencias registradas y más de 9 mil instituciones utilizan la plataforma en todo el mundo.

Con el objetivo de fomentar el descubrimiento y la generación de conocimiento, Web of Science (WoS) ha lanzado el Preprint Citation Index, una colección multidisciplinar de preprints de los principales repositorios que ayuda a los investigadores a estar al día con las investigaciones. Las publicaciones provienen de repositorios  como arXiv, bioRxiv, chemRxiv, medRxiv y Preprints.org; número que aumentará durante 2023, además de incorporar revisiones abiertas por pares.

El Preprint Citation Index busca facilitar el trabajo científico a los investigadores al incluir preprints en sus actuales flujos de trabajo de investigación. Los usuarios podrán localizar y enlazar los preprints, sumado a la literatura académica tradicional, mientras trabajan en su entorno de búsqueda y descubrimiento.

A partir del 31 de marzo de 2023, las y los usuarios de Web of Science tendrán acceso gratuito a este nuevo índice, siempre y cuando la institución tenga una suscripción vigente al Web of Science.

Con el Preprint Citation Index los usuarios podrán:

• Localizar versiones de registro de preprints: encontrar y referenciar artículos revisados por pares con enlaces desde los preprints a los registros de la Web of Science Core Collection.

• Conectar preprints con artículos de revistas: descubrir conexiones entre preprints indexados en el Preprint Citation Index y artículos de revistas indexados en la Web of Science Core Collection mediante enlaces de citas.

• Ampliar la visión de la experiencia de un investigador/a: situar los preprints en el contexto de la carrera de un investigador/a con los preprints mostrados en el perfil de investigador de Web of Science de un autor.

• Supervisar las nuevas investigaciones en varios repositorios: un autor/a puede establecer una alerta por palabras clave o por un investigador de su interés para recibir una notificación cuando estén disponibles preprints relevantes.

Preguntas frecuentes:

¿Es el nuevo Preprint Citation Index de Web of Science una base de datos independiente?

Sí, el nuevo Preprint Citation Index de Web of Science es una base de datos independiente y no formará parte de la Web of Science Core Collection. En la plataforma Web of Science, al realizar una búsqueda en “Todas las bases de datos”, la configuración por defecto excluye los preprints, lo que significa que se debe optar por incluirlos o no. Esta función puede activarse o desactivarse y guardarse como preferencia. Cuando se incluyen en la búsqueda, los preprints aparecen claramente marcados en los resultados de la búsqueda y en la página completa del registro con una cláusula de exención de responsabilidad (revisar imágenes).

Refinar por defecto para excluir los registros del Preprint Citation Index en una búsqueda en todas las bases de datos cuando se incluye el Preprint Citation Index en los criterios de búsqueda:Identificación clara de los preprints en un registro de Web of Science y en la cláusula de exención de responsabilidad de los preprints:¿Cuánto tardan los preprints en estar disponibles en la Web of Science? 

El contenido se recopila diariamente desde los repositorios de preprints. Habrá un breve tiempo para procesar y poner el contenido a disposición en la Web of Science.

¿La inclusión de preprints en la Web of Science reducirá la calidad de la investigación disponible en la Web of Science?

No. Junto a los contenidos de alta calidad de la Web of Science, los usuarios podrán ver y enlazar con una colección multidisciplinar de preprints de los principales repositorios. Esta visibilidad ayuda a los investigadores a estar al día con las investigaciones más recientes, manteniendo al mismo tiempo la confianza en los recursos disponibles. Se prevé que la posibilidad de descubrir preprints en el entorno de la Web of Science simplificará el proceso de evaluación de la calidad y fiabilidad de los preprints, al conectarlos con las versiones registradas y con otros trabajos académicos de los autores de los preprints.

¿Se incluirán las citas de preprints en los recuentos de Times Cited o en el JIF (Journal Impact Factor)?

Las citas de preprints no se incluyen en los recuentos de Times Cited, en el factor de impacto de las revistas (JIF) ni en ninguna otra métrica de citas de Web of Science Core Collection o Journal Citation Reports. Se enlazan los preprints y los artículos académicos que citan para que los investigadores puedan encontrar las últimas investigaciones relacionadas con un artículo. Este enlace no muestra un recuento numérico de citas. Bajo el recuento de Times Cited de un artículo, los usuarios pueden ver un enlace para consultar los preprints citados.


SciELO Chile abre convocatoria de indexación de revistas científicas

SciELO Chile abre convocatoria de indexación de revistas científicas

  • Busca seleccionar aquellas publicaciones nacionales que reúnan artículos resultantes de investigaciones científicas y otras contribuciones significativas para el área específica de la revista, que las hacen elegibles para ser parte de esta red de revistas en acceso abierto.

SciELO Chile dio inicio a la convocatoria 2023, cuyo objetivo es identificar revistas nacionales que cumplan con los requisitos de calidad científica, para formar parte de esta biblioteca científica electrónica de acceso abierto.

Para integrar la colección SciELO Chile, se privilegian  aquellas revistas -pertenecientes a cualquier área del conocimiento- que predominantemente publican  artículos resultantes de investigaciones científicas y otras contribuciones significativas para el área específica de la revista.

Las postulaciones se presentan a través de este link, en un plazo que se extiende hasta el 31 de octubre, a las 21 horas.

Para la convocatoria 2023 SciELO Chile, se ha considerado la implementación de la Política de Acceso Abierto impulsada por la Agencia Nacional de investigación y Desarrollo, ANID y, además, los nuevos estándares de ciencia abierta promovidos por la Red SciELO, actualizándose los criterios de postulación y de permanencia en la colección. Estos criterios comenzarán a regir desde el 1° de marzo de 2023.

Es imprescindible que las revistas que se presenten al proceso de indización mantengan su sitio web actualizado y en funcionamiento durante el periodo de evaluación.

Nuevos criterios de selección
Estos siete nuevos criterios de postulación y permanencia en la colección se suman a los 26 ya existentes. Cinco de ellos son obligatorios y dos apuntan a ser buenas prácticas, en el marco de los estándares de Ciencia Abierta promovidos por la Red SciELO y la Política de Acceso Abierto de ANID.

1. Inclusión en el Directory of Open Access Journals, DOAJ: las revistas deben declarar la indización en DOAJ en un espacio visible de su sitio web, usando una URL operativa, o estar en proceso de postulación.
2. Digital Object Identifier, DOI: todos los documentos publicados por las revistas deben contar con este identificador.
3. Open Researcher and Contributor IDentifier, ORCID: deben incluir en su sitio web el perfil ORCID de quienes integran el Equipo y Comité Editorial, actualizado y de acceso público.
4. Programas de detección de coincidencias o anti-plagio: deben informar explícitamente en su sitio web, cuál es la aplicación de detección de plagio que utilizan y en qué momento del proceso de evaluación se emplea.
5. Transparencia en la revisión por pares: deben describir, pormenorizadamente en su sitio web, el proceso de revisión al que se someten los documentos enviados. Además, publicar un listado de las y los árbitros que colaboraron con la revisión.
6. Declaración de autoría, CRediT: deben declarar explícitamente y con precisión a las y los autores de su sitio web, la indicación de utilizar la taxonomía CRediT en los artículos a publicar.
7. Marketing y divulgación científica: deben declarar en su sitio web si cuentan con un plan para difundir de manera activa sus contenidos en, al menos, una red social.

Para profundizar en los criterios, revíselos en este enlace.

SciELO Chile
Forma parte de una red regional creada en 1998 por iniciativa de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo, FAPESP; y del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, BIREME de Brasil, con el objetivo de crear una biblioteca electrónica que proporcione acceso gratuito al texto completo de una colección seleccionada de revistas científicas.


María Soledad Bravo-Marchant: “Los identificadores únicos persistentes facilitan la interoperabilidad de los sistemas y aportan mayor visibilidad al trabajo científico”

A un año de la creación del Consorcio ORCID-Chile

María Soledad Bravo-Marchant: “Los identificadores únicos persistentes facilitan la interoperabilidad de los sistemas y aportan mayor visibilidad al trabajo científico”

  • El Seminario “Produciendo Ciencia desde el Sur del Mundo. Ciencia Abierta: Herramientas y Desafíos” se realizó en el marco de la ejecución del proyecto InES Ciencia Abierta financiado por la ANID.

Con una agenda de dos días y diversos expositores nacionales e internacionales se realizó el Seminario donde María Soledad Bravo-Marchant, secretaria ejecutiva de la Corporación Cincel y encargada de la Unidad de Acceso a la Información Científica de ANID, expuso sobre la trayectoria que ha tenido el Consorcio ORCID-Chile a un año de su creación.

El Seminario se realizó en la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción (Chile), institución organizadora en conjunto con la Universidad de Los Lagos y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y se transmitió vía streaming en YouTube. Su propósito fue compartir las experiencias, prácticas y aprendizajes en torno a la ciencia abierta desde el sur de Chile, en el marco de la ejecución de los proyectos InES Ciencia Abierta financiados por la ANID.

Durante su presentación, la secretaria ejecutiva de la Corporación Cincel planteó los beneficios y aportes de utilizar identificadores únicos persistentes por parte de los investigadores e investigadoras, acentuando la importancia de estos códigos para facilitar el trabajo científico y el acceso al conocimiento en los diversos sistemas de información y datos que manejan las instituciones, bibliotecas y centros de investigación.

El Consorcio ORCID-Chile surgió como una propuesta de la Comisión Asesora Permanente de Bibliotecas y Documentación del CRUCH (CABID) a la Secretaría Ejecutiva de la Corporación CINCEL en agosto de 2021 con el fin de poder incentivar la adopción y uso de identificadores persistentes en la comunidad CTCi. De este modo, y gracias a la membresía institucional que gestiona el Consorcio, los sistemas de información pueden recopilar información desde la plataforma ORCID, facilitando la gestión de los sistemas de información de las instituciones socias, contribuyendo a visibilizar la producción científica y reduciendo las asimetrías en el acceso y circulación del conocimiento.

En el Consorcio ORCID-Chile participan 16 instituciones, incluida la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para promover la colaboración y el intercambio entre sus pares, principalmente sosteniendo los esfuerzos en la implementación de la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica y de la Política de Acceso Abierto.

Puedes revisar la intervención en https://youtu.be/hFKTEjkZByQ?t=11874.

Para más información sobre el Consorcio ORCID-Chile ingresa a https://www.cincel.cl/iniciativas/orcid.


María Soledad Bravo-Marchant: “El principal detonante de la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica ha sido la implementación de la Política de Acceso Abierto de la ANID”

María Soledad Bravo-Marchant: “El principal detonante de la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica ha sido la implementación de la Política de Acceso Abierto de la ANID”

  • En la Infraestructura Nacional de Acceso se articulan las universidades e instituciones públicas y privadas para poner en marcha un nuevo modelo de acceso a la información científica que fortalece el rol de las bibliotecas e intenta reducir la dependencia de los editores extranjeros.

El pasado 24 de noviembre la secretaria ejecutiva de la Corporación CINCEL y encargada de la Unidad de Acceso de la ANID, María Soledad Bravo-Marchant, presentó la ponencia “Chile: La Infraestructura Nacional como modelo alternativo para el acceso a la información científica” en el marco del Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta, organizado por OpenLab Ecuador, Red de Investigación Conocimiento, Software y Hardware Libre, HUB-UIO y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

En su intervención, enfatizó la necesidad de crear un modelo alternativo de acceso a la información científica (la Infraestructura Nacional de Acceso, INA) debido al proceso de implementación de la Política de Acceso Abierto que lleva adelante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, y las restricciones presupuestarias que trajo en 2020 la emergencia sanitaria.

La INA se define como un sistema público de acceso que cuenta con mecanismos permanentes de colaboración y articulación público-privada entre la ANID, la Corporación CINCEL y las universidades públicas y privadas. Su objetivo es entregar diferentes servicios de acceso al conocimiento generado con fondos estatales, ya que la premisa que sostiene esta infraestructura habilitante es conceptualizar el conocimiento como un bien público apropiable por la propia comunidad científica, las instituciones de Gobierno, la academia, la industria y la ciudadanía.

Durante la ponencia, la secretaria ejecutiva de CINCEL precisó que la INA es una infraestructura de acceso abierto, no de ciencia abierta que es algo más complejo; también indicó que  los tres objetivos de este sistema son democratizar la circulación, el acceso y uso del conocimiento científico con estándares de acceso abierto y prácticas de ciencia abierta respaldadas por organismos internacionales como la OCDE y la UNESCO; fomentar una nueva forma de acceder, gestionar y utilizar el conocimiento que se genera con fondos públicos, aminorar las brechas de desigualdad y responder a las demandas regionales que promueven la descentralización.

Bravo-Marchant enfatizó que el éxito de estas iniciativas radica en un esfuerzo persistente de articulación de los actores. “No se trata de tecnología, sino que de política”, afirmó, puesto que es necesario concordar una ruta común entre instituciones con agendas propias. Por esa razón, la instalación y fortalecimiento de capacidades mediante proyectos que financia la ANID en las universidades es un elemento crucial para crear un ecosistema que pueda transitar hacia prácticas de acceso abierto y de ciencia abierta.

El Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta contó con varias actividades, disponibles en https://comunidad.cienciaabierta.info.


II Seminario Internacional Conocimiento Abierto 2022: avances y tendencias globales

II Seminario Internacional Conocimiento Abierto 2022: avances y tendencias globales

  • Este evento contó con tres actividades principales: conferencia y dos paneles temáticos.

El jueves 10 de noviembre se desarrolló el II Seminario Internacional Conocimiento Abierto 2022, evento organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo [ANID] y el Consorcio para el Acceso a la Información Científica [Corporación CINCEL] en formato virtual, transmitido a través de YouTube en inglés y español y con lenguaje de señas. Su objetivo fue abordar experiencias y tendencias globales en materia de ciencia abierta y acceso abierto al conocimiento científico.

A las 09 de la mañana comenzaron las actividades, divididas en una conferencia y dos paneles temáticos con un peak de 270 personas conectadas. La bienvenida a los participantes estuvo a cargo de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz y de la directora nacional (s) de la ANID, Alejandra Pizarro.

Alan Paic, analista senior de Políticas de Ciencia y Tecnología de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE, dictó la conferencia “Datos Científicos Abiertos”, donde repasó las políticas, directrices y recomendaciones de la OCDE en la materia, junto con entregar siete recomendaciones para la accesibilidad a los datos de investigación financiados con fondos públicos.

El Dr. Paic indicó que para asegurar el acceso a los datos científicos es necesario contar con una gobernanza de datos confiable, prácticas y normas técnicas, iniciativas y recompensas, responsabilidad, propiedad y administración, infraestructuras sostenibles, capital humano y cooperación internacional.

El primer panel “Transferencia del conocimiento en la era del acceso abierto” contó con la participación de Alessandra Baccigotti [Universidad de Bolonia, Italia], Raúl Aguilera [REBIUN, España] y John Orcutt [Universidad de New Hampshire, Estados Unidos] y fue moderado por la subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, Patricia Muñoz.

Durante esta actividad, la directora de Transferencia del Conocimiento y jefa de Protección de la Propiedad Intelectual de la Oficina de Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Bolonia, Alessandra Baccigotti, resaltó tres desafíos en esta materia, los cuales tienen relación con involucrar al sector privado en prácticas de ciencia abierta, intercambiar en una etapa temprana los resultados de investigación y disponer la producción científica “tan abierta como sea posible, pero tan cerrada como sea necesario”. Además, explicitó que debe existir un equilibrio entre ciencia abierta y los derechos de propiedad intelectual, junto con crear una cultura y conciencia entre investigadores/as, directores/as de investigación y profesionales de agencias de transferencia tecnológica.

En el último panel “Nuevas tendencias en evaluación de la investigación” expusieron Laura Rovelli [FOLEC•CLACSO, Argentina], Rodrigo Costas [CWTS – Universidad de Leiden, Países Bajos] y Frances Downey [UKRI, Reino Unido]; actividad moderada por Catalina Terra, coordinadora territorial de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

En esta instancia se discutieron mecanismos y prácticas que promuevan el trabajo científico para conseguir una investigación de alta calidad. Frances Downey, jefa de Cultura de Investigación e Innovación de UKRI, indicó que se deben sostener cuatro pilares fundamentales, relacionados con la generación de nuevas ideas, herramientas, metodologías y conocimiento; el desarrollo de los miembros de un equipo y el fortalecimiento de las relaciones y capacidades; trabajo colaborativo con comunidades para impulsar la investigación desde compromisos mutuos para evaluación, edición y creación de agenda; y el beneficio o impacto generado por la investigación en diversos grupos sociales con el fin de integrar la participación de diversos públicos en la construcción de políticas y modelos de investigación.

Además, Frances Downey expresó que las métricas tradicionales para medir el impacto de la investigación deben seguir la lógica de “iceberg”; es decir, utilizar nuevos parámetros para dilucidar la importancia del trabajo científico.

Al cierre de la jornada, la subsecretaria de CTCI, Carolina Gainza, reforzó lo indicado por la ministra y la directora nacional (s) de la ANID sobre el compromiso público que existe para promover la circulación del conocimiento generado con fondos del Estado y la disminución de brechas para acceder a este, aumentado así el impacto de la investigación y posibilitando nuevos aportes y beneficios a toda la comunidad.

Puedes revisar la transmisión completa de este evento en https://www.youtube.com/watch?v=FVvXSx6QUP8.


Nuevo Consejo Consultivo SciELO-Chile 2022-2024 acuerda líneas de trabajo en su primera sesión

Nuevo Consejo Consultivo SciELO-Chile 2022-2024 acuerda líneas de trabajo en su primera sesión

  • Los consejeros conocieron los nuevos criterios de indización de SciELO vinculados con prácticas de ciencia abierta y una propuesta de actualización del Reglamento que regula a esta instancia consultiva.

Vía Zoom y con la participación de 11 personas se realizó la primera sesión del Consejo Consultivo SciELO-Chile 2022-2024, el pasado 28 de septiembre a las 10:00 horas. Asistieron los nuevos consejeros Humberto Carrasco Blanc (Derecho y Ciencia Política), Kristopher Chandía Valenzuela (Ingeniería), Alberto Díaz Araya (Humanidades), Jorge Gamonal Aravena (Ciencias de la Salud), Mauricio Godoy Molina (Ciencias Físicas, Químicas, Matemáticas y Biológicas) y Ana Zazo Moratalla (Ciencias Sociales), y el equipo ANID a cargo de la coordinación de SciELO-Chile.

El propósito principal del Consejo Consultivo es analizar, discutir, evaluar y proponer recomendaciones para optimizar el proceso editorial de las 130 revistas que hoy forman parte de la colección.

Al inicio de la sesión, la primera para los nuevos integrantes provenientes de diversas zonas geográficas de nuestro país, se expusieron los datos del proceso de renovación del Consejo para el período 2022-2024, se abordó la propuesta de actualización del Reglamento junto con dar a conocer cuáles son los nuevos criterios de SciELO que se añaden a partir de 2023 para perfeccionar buenas prácticas editoriales y el alineamiento con la ciencia abierta.

Algunos acuerdos adoptados en la reunión fueron la gestión del equipo ANID para licitar un estudio de la colección SciELO-Chile con evidencia bibliométrica, indicadores de interés país y otros de corte cualitativo para revaluar la importancia otorgada a las publicaciones SciELO en los grupos de estudio de la Subdirección de Proyectos de Investigación de la ANID.

Al finalizar la sesión, el Consejo Consultivo 2022-2024 asumió una periodicidad cuatrimestrales para sus reuniones  y definió que utilizará el panel de evaluación como metodología para la indización de nuevas revistas.


María Soledad Bravo expone sobre la importancia de la comunicación científica en Seminario Revistas Académicas

María Soledad Bravo expone sobre la importancia de la comunicación científica en Seminario Revistas Académicas

  • La secretaria ejecutiva de la Corporación CINCEL y jefa de la Unidad de Acceso de la ANID presentó los hitos que posee la Agencia [ex CONICYT] para apoyar la producción científica y la circulación del conocimiento a lo largo de su historia.

El pasado 27 de septiembre, la secretaria ejecutiva de la Corporación CINCEL, María Soledad Bravo, expuso el rol que tiene la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo [ANID] en la comunicación de la actividad científica en Chile durante el seminario virtual titulado Revistas Académicas: Gestión Editorial y Comunicación Científica, organizado por la Universidad de Concepción. Precisamente ahondó en las acciones que se han realizado hasta ahora para transmitir y hacer circular el conocimiento, enfatizando en el ímpetu institucional para que esto ocurra.

Al inicio de su presentación señaló cuáles han sido los principales hitos que reafirman el compromiso público por apoyar y comunicar la ciencia en Chile, principalmente con la creación de CONICYT en 1967 hasta la actualidad (ANID desde 2020) y con una definida visión hacia los desafíos futuros en materia de difusión científica. Tales acontecimientos dan significado a una larga data de esfuerzos desde la entidad estatal que tienen por finalidad entregar soporte y respaldo al trabajo de la comunidad CTCi en el país.

La apertura del primer fondo de financiamiento para proyectos de investigación (Fondecyt) en 1981, el Fondo de Publicación de Revistas Científicas en 1988, el inicio de la colección SciELO-Chile en 1998, el lanzamiento del Programa BEIC en 2008, la construcción del primer borrador de la Política de Acceso Abierto ANID en 2019, la adjudicación de proyectos InES Ciencia Abierta en 2021 y la entrada en vigencia de la Política de Acceso Abierto ANID en 2022 son algunos de los hechos destacados por la secretaria ejecutiva de CINCEL.

Durante la jornada, Bravo indicó que el Fondo de Publicación de Revistas Científicas es el instrumento más específico que apoya la comunicación de la ciencia en Chile y ha tenido varias actualizaciones a lo largo de su historia, incluyendo el financiamiento a volúmenes electrónicos en 1998, incentivos para mejorar la calidad y criterios de publicación a través de proyectos concursables en 2010 y la incorporación de las instituciones editoriales en 2016; elementos que entregan mayor visibilidad e impacto a la producción científica en el territorio.

Antes de finalizar la presentación, la secretaria ejecutiva de CINCEL señaló los avances que ha tenido la implementación de la Política de Acceso Abierto, profundizando en algunas de sus directrices las cuales apuntan al desafío que asume la Agencia al considerar el conocimiento generado a partir de fondos públicos como un bien público, apropiable por todas y todos. Además, expresó que el foco de la ANID está en generar y apoyar la consolidación de herramientas y capacidades técnicas y humanas para impulsar un cambio de paradigma hacia la ciencia abierta, que permita aumentar la difusión e impacto del trabajo científico en las instituciones, el país y la región.


El Consejo Consultivo de SciELO-Chile se renueva para el periodo 2022-2024

El Consejo Consultivo de SciELO-Chile se renueva para el periodo 2022-2024

SciELO-Chile es una biblioteca científica electrónica en línea que alberga 130 revistas editadas en el país en modalidad “acceso abierto” para todas y todos. 

Consejera y consejeros ordenados según lo expuesto en el cuerpo de la nota.

Entre el 30 de agosto y el 01 de septiembre se llevó a cabo el proceso eleccionario de las y los nuevos consejeros que serán parte del Consejo Consultivo de la Colección SciELO-Chile para el periodo 2022-2024. La instancia se desarrolló de forma virtual, recibiendo el voto de cada editor/a jefe a través del correo electrónico.

La biblioteca científica electrónica en línea, SciELO-Chile, es administrada desde 1998 por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo [ex CONICYT] y forma parte de la Red SciELO. Su objetivo es indizar, disponer y diseminar los textos completos de revistas científicas editadas en Chile de todas las áreas del conocimiento en modalidad “acceso abierto”.

Cuenta con un Consejo Consultivo cuyo propósito es analizar, discutir, evaluar y proponer recomendaciones para optimizar el proceso editorial de las 130 revistas que forman parte de la colección.

Luego del último proceso eleccionario, el Consejo Consultivo quedó constituido por seis nuevos miembros en representación del conjunto de editores de las revistas SciELO-Chile, quienes cumplirán sus funciones hasta 2024. Los resultados son los siguientes:

Ciencias Físicas, Químicas, Matemáticas y Biológicas

Mauricio Godoy, Revista Cubo. A Mathematical Journal, editada por el Departamento de Matemática y Estadística de la Universidad de La Frontera.

Ciencias de la Salud

Jorge Gamonal, editor jefe de International Journal of Interdisciplinary Dentistry, editada por la Sociedad de Periodoncia de Chile, Sociedad de Implantología Oral de Chile, Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile, Sociedad Chilena de Odontopediatría y Sociedad de Ortodoncia de Chile.

Ciencias Sociales

Ana Zazo, editora de revista Urbano, editada por la Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío.

Derecho y Ciencia Política

Humberto Carrasco, director de la Revista de Derecho (Coquimbo), editada en la Universidad Católica del Norte.

Humanidades

Alberto Díaz, director de Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, editada por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

Ingeniería

Kristopher Chandía, editor de Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, editada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá.

Cabe destacar que los resultados muestran una interesante diversidad geográfica, puesto que los nuevos miembros del Consejo pertenecen a distintas macrozonas del país (Norte, Centro y Centro Sur, además de la Región Metropolitana). Asimismo, es importante resaltar que votó el 38% de los editores y que este proceso fue una oportunidad para estrechar los lazos de comunicación con la comunidad editorial tras la colección SciELO-Chile.


¡Presentamos los avances del Comité Técnico Asesor de Tecnologías de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica!

¡Presentamos los avances del Comité Técnico Asesor de Tecnologías de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica!

  • El equipo se encuentra trabajando desde mayo de este año en el levantamiento de información de repositorios universitarios y el de la ANID con miras al diseño e implementación del Nodo Nacional de Acceso.

El Comité Técnico Asesor de Tecnología de la Red de Apoyo a la INA está integrado por Claudia Chau, directora de Bibliotecas de la Universidad Católica de Temuco; Rodrigo Donoso, director del SISIB de la Universidad de Chile; Claudio Escobar, académico de la Universidad Alberto Hurtado y experto en sistemas de información, y Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID y se encuentra trabajando en acciones que contribuyen a la propuesta y definición de directrices y estándares de interoperabilidad de los repositorios universitarios para acelerar la implementación del Nodo Nacional de Acceso.

En la reunión de trabajo del 2 de junio el equipo se reunió con Lautaro Matas, director ejecutivo de LA Referencia, para conocer en más detalle y discutir el modelo de agregación utilizado por esta red federada de repositorios en América Latina. Además, se comentaron características de los distintos nodos nacionales y el protocolo de interoperabilidad OAI-PHM que registra metadatos en el esquema Dublin Core AIDC.

Otra acción ejecutada fue el diseño y aplicación de una encuesta por parte de la Comisión Asesora Permanente de Bibliotecas y Documentación del CRUCH (CABID) a las bibliotecas de las 30 universidades del CRUCH y de 14 universidades de la CUP, además de seis no CUP, para conocer el estado actual de sus repositorios y sistemas de información en cinco dimensiones: políticas y decisiones estratégicas, gestión del repositorio, aspectos técnicos, interoperabilidad y metadatos.

Además, el Comité Técnico Asesor de Tecnologías se encuentra trabajando en definir estándares básicos para el Nodo Nacional de Acceso, junto con un modelo de cosecha de metadatos desde el Repositorio Institucional de la ANID y entregar recomendaciones técnicas para la implementación de este. También ha conversado con el Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G. para desarrollar un proyecto conjunto que entregue recomendaciones de actualización a las mallas curriculares de las universidades que imparten bibliotecología en el país ya que el Nodo Nacional de Acceso a la Información Científica y los repositorio institucionales requieren de profesionales con conocimientos específicos para su desarrollo y sustentabilidad.

Para revisar los mandatos e integrantes de cada Comité Técnico Asesor, puedes ingresar a la siguiente nota: Comités Técnicos Asesores de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica comienzan sus operaciones.


Tercera sesión del Consejo Asesor de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica

Tercera sesión del Consejo Asesor de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica

  • En la jornada se reportaron los avances de los Comités Técnicos Asesores y la presentación de los propósitos de la INA.

Sesión 3 Consejo Asesor de la Red de Apoyo a la INA.

El 10 de agosto de 2022 se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Asesor de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica [INA] de forma telemática a través de Zoom. Contó con la presencia de Ignacio Sánchez, presidente de la Corporación Cincel; Karen Jara, presidenta de la CABID; Cristian Nazer, representante de la CUP; Daniel Pérez, representante del Consejo Técnico Asesor de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID; Alejandra Pizarro, directora nacional (S) de la ANID, y María Andrea Rodríguez, representante de los vicerrectores de Investigación de las universidades del CRUCH y presidenta de este Consejo Asesor.

En la sesión también participaron Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID; María Soledad Bravo, secretaria ejecutiva de la Corporación Cincel, María Loreto Rodríguez, Control de Gestión de Cincel, y Verónica Roa, coordinadora de la Política de Acceso Abierto de la ANID.

En esta reunión, María Soledad Bravo presentó los propósitos y desafíos de la Infraestructura Nacional de Acceso, asegurando que precisamente apunta a democratizar la circulación, el acceso y uso del conocimiento científico por parte de la comunidad científica, la sociedad civil, el Estado, la industria y la ciudadanía con estándares de acceso abierto y prácticas de ciencia abierta respaldadas por organismos internacionales como la OCDE y la UNESCO. Este sistema, además, busca fomentar una nueva forma de acceder, gestionar y utilizar el conocimiento que se genera con fondos públicos, al fortalecer el papel de las bibliotecas universitarias, reducir la dependencia de la oferta de editoriales extranjeras y aminorar las brechas de desigualdad y responder a las demandas regionales que promueven la descentralización.

Otros puntos que marcaron la jornada fueron la presentación de los términos de referencia para licitar una consultoría internacional de la evaluación del Programa BEIC, elaborados por el Comité Técnico Asesor de Selección de Contenidos, que además será la contraparte a cargo de evaluar las propuestas y de hacer el seguimiento de la consultoría. Esta busca medir el impacto del Programa en diversas áreas como docencia de pre y postgrado, acreditación de programas de doctorado y comunidad CTCi.

También se presentaron los avances del Comité Técnico Asesor de Tecnologías, cuyo mandato es sentar las bases del proyecto piloto del Nodo Nacional de Repositorios a partir de los resultados de una encuesta realizada entre el 31 de mayo y el 16 de junio a 50 universidades del país.

La Secretaría Ejecutiva de Cincel, que también oficia como la Secretaría Técnica de la INA, debe proponer una hoja de ruta para ambas iniciativas, las que deberían comenzar a materializarse en el último trimestre de 2022.